lunes, 22 de julio de 2013

LA PALANCA

HISTORIA DE LA PALANCA:


La palanca es una máquina simple que tiene como función transmitir una fuerza y un desplazamiento. Está compuesta por una barra rígida que puede girar libremente alrededor de un punto de apoyo llamado fulcro.1
Puede utilizarse para amplificar la fuerza mecánica que se aplica a un objeto, para incrementar su velocidad o la distancia recorrida, en respuesta a la aplicación de una fuerza.

El descubrimiento de la palanca y su empleo en el día a día  proviene prehistoria. Su empleo cotidiano está documentado desde el tercer milenio a. C.  hasta nuestros días. El manuscrito más antiguo que se conserva con una mención a la palanca forma parte de laSinagoga o Colección matemática de Pappus de Alejandría, una obra en ocho volúmenes que se estima fue escrita alrededor del año 340. Allí aparece la famosa cita de Arquímedes.



QUE FUERZAS ACTÚAN EN UNA PALANCA:


Sobre la barra rígida que constituye una palanca actúan tres fuerzas:
La potencia; P: es la fuerza que aplicamos voluntariamente con el fin de obtener un resultado; ya sea manualmente o por medio de motores u otros mecanismos

.La resistencia; R: es la fuerza que vencemos, ejercida sobre la palanca por el cuerpo a mover. Su valor será equivalente, por el principio de acción y reacción, a la fuerza transmitida por la palanca a dicho cuerpo.

La fuerza de apoyo: es la ejercida por el fulcro sobre la palanca. Si no se considera el peso de la barra, será siempre igual y opuesta a la suma de las anteriores, de tal forma de mantener la palanca sin desplazarse del punto de apoyo, sobre el que rota libremente.

Brazo de potencia; Bp: la distancia entre el punto de aplicación de la fuerza de potencia y el punto de apoyo.

Brazo de resistencia; Br: distancia entre la fuerza de resistencia y el punto de apoyo.






LEY DE LA PALANCA:



Con los cuatro elementos tecnológicos de una palanca se elabora la denominada Ley de la palanca, que dice La "potencia" por su brazo es igual a la "resistencia" por el suyo.

 Esta expresión matemática representa una proporción inversa entre la "potencia" y su brazo por un lado y la "resistencia" y el suyo por el otro. Por tanto, para una "resistencia" dada, aumentos de la "potencia" obligan a disminuir su brazo, mientras que aumentos del brazo de potencia supondrán disminuciones de su intensidad.

Por esta razón es lo mismo emplear una potencia de 8 N y un brazo de potencia de 0,25 m, que una "potencia" de 0,5 N y un brazo de potencia de 4 m, pues su producto es equivalente. Algunas otras posibilidad. 




TIPOS DE PALANCA:








INTERMOVIBLES: Palanca de primer grado. Se obtiene cuando colocamos el fulcro entre la potencia y la resistencia. Como ejemplos clásicos podemos citar la pata de cabra, el balancín, los alicates o la balanza romana.






INTERRESISTENTES: Palanca de segundo grado. Se obtiene cuando colocamos la resistencia entre la potencia y el fulcro. Según esto el brazo de resistencia siempre será menor que el de potencia, por lo que el esfuerzo (potencia) será menor que la carga (resistencia). Como ejemplos se puede citar el cascanueces, la carretilla o la perforadora de hojas de papel..








INTERPOTONTES: Palanca de tercer grado. Se obtiene cuando ejercemos la potencia entre el fulcro y la resistencia. Esto tras consigo que el brazo de resistencia siempre sea mayor que el de potencia, por lo que el esfuerzo siempre será mayor que la carga (caso contrario al caso de la palanca de segundo grado). Ejemplos típicos de este tipo de palanca son las pinzas de depilar, las paletas y la caña de pescar.





LA POLEA

HISTORIA DE LA POLEA:

Una polea, es una máquina simple, un dispositivo mecánico de tracción, que sirve para transmitir una fuerza. Además, formando conjuntos —aparejos opolipastos— sirve para reducir la magnitud de la fuerza necesaria para mover un peso.
Según definición de Hatón de la Goupillière, «la polea es el punto de apoyo de una cuerda que moviéndose se arrolla sobre ella sin dar una vuelta completa»1 actuando en uno de sus extremos la resistencia y en otro la potencia.


La historia de los ascensores se inició con la invención de la polea  por parte del matemático Arquímedes, en el siglo III a.C. Esta máquina simple se puede disponer de muy distintas formas (simple fija, simple móvil, polipasto), transmitiendo las fuerzas involucradas de una forma diferente. Los primeros ascensores utilizaban sistemas de poleas para elevar mercancías, de ahí el nombre de montacargas. Existen dos tipos de ascensores: los hidráulicos u oleodinámicos; y los eléctricos (más habituales), que utilizan el sistema de polea de tracción con contrapeso para minimizar el esfuerzo del motor.


PARTES DE LA POLEA:

Polea: Cuerpo: Une el cubo con la garganta.

Cubo: Centro de la polea.
Garganta: También llamada canal, entra en contacto con la cuerda, ya que al momento de tirar de ésta última, la polea gira para subir o levantar lo que se requiera.
En toda polea se distinguen tres partes: cuerpo, cubo y garganta.


*El cuerpo es el elemento que une el cubo con la garganta. En algunos tipos de poleas está formado por radios o aspas para reducir peso y facilitar la ventilación de las máquinas en las que se instalan.
*El cubo es la parte central que comprende el agujero, permite aumentar el grosor de la polea para aumentar su estabilidad sobre el eje. Suele incluir un chavetero que facilita la unión de la polea con el eje o árbol (para que ambos giren solidarios).
*La garganta (o canal ) es la parte que entra en contacto con la cuerda o la correa y está especialmente diseñada para conseguir el mayor agarre posible. La parte más profunda recibe el nombre de llanta. Puede adoptar distintas formas (plana, semicircular, triangular...) pero la más empleada hoy día es la trapezoidal.










POLEA SIMPLE FIJA:


La manera mas sencilla de utilizar una polea es colgar un peso en un extremo de la cuerda, y tirar del otro extremo para levantar el peso.

Una polea simple fija no produce una ventaja mecanica: la fuerza que debe aplicarse es la misma que se habia requerido para levantar el objeto sin la polea. La polea sin embargo, permite aplicar la fuerza en una direccion mas conveniente.


La manera más sencilla de utilizar una polea es colgar un peso en un extremo de la cuerda, y tirar del otro extremo para levantar el peso. 


Una polea simple fija no produce una ventaja mecánica: la fuerza que debe aplicarse es la misma que se habría requerido para levantar el objeto sin la polea. La polea, sin embargo, permite aplicar la fuerza en una dirección más conveniente. 

Este tipo de máquina cuelga de un punto fijo y aunque no disminuye la fuerza ejercida, que es igual a la resistencia, facilita muchos trabajos.
La polea fija simplemente permite una mejor posición para tirar de la cuerda, ya que cambia la dirección y el sentido de las fuerzas. Por ejemplo, en un pozo se consigue subir un cubo lleno de agua de forma más cómoda, tirando hacia abajo en vez de alzándolo.




POLEA MOVIL:

La polea movil no es otra cosa que una polea de gancho conectada a una cuerda que tiene uno de sus extremos anclado a un punto fijo y el otro (extremo movil) conectado a un mecanismo de tracción.
Estas poleas disponen de un sistema armadura-eje que les permite permanecer unidas a la carga y arrastrarla en su movimiento (al tirar de la cuerda la polea se mueve arrastrando la carga).

Para su construcción en el aula taller se necesitan, como mínimo, los operadores siguientes: polea, eje, armadura, gancho y cuerda. Su constitución es similar a la polea fija de gancho, diferenciándose solamente en su forma de funcionamiento.

La presentación comercial de estas poleas varía según la utilidad a la que vaya destinada. En algunas versiones se montan varias poleas sobre una misma armadura con la finalidad de aumentar el número de cuerdas y por tanto la ganancia mecánica del sistema. En otras se sustituye la armadura por una carcasa metálica que recoge a la polea en su interior, mejorando así la presentación estética y la seguridad en su manipulación.


Polea de cable con gancho               Polea movil comercial





POLEA COMPUESTA O POLIPASTO:



Existen sistemas con múltiples de poleas que pretenden obtener una gran ventaja mecánica, es decir, elevar grandes pesos con un bajo esfuerzo. Estos sistemas de poleas son diversos, aunque tienen algo en común, en cualquier caso se agrupan en grupos de poleas fijas y móviles: destacan los polipastos.

El polipasto (del latín polyspaston, y éste del griego πολύσπαστον), es la configuración más común de polea compuesta.En un polipasto, las poleas se distribuyen en dos grupos, uno fijo y uno móvil. En cada grupo se instala un número arbitrario de poleas. La carga se une al grupo móvil. 

Un sistema de poleas compuesto utiliza una polea fija junto con una polea móvil. Usando una polea compuesta o una serie de poleas, el operador tiene la capacidad de usar el sistema para mover cargas mucho más grandes con un menor esfuerzo físico. El sistema de poleas múltiples puede multiplicar la fuerza y la potencia de arrastre del malacate, disminuyendo la tensión en el malacate y en el objeto que se está arrastrando. El sistema de poleas compuesto  puede encontrarse en muchos elevadores pesados o máquinas de izar aéreas.


En palabras simples, la reducción de peso de una carga dada se reduce por el número de poleas que se utilizan en un sistema de poleas compuesto. Sabiendo esto, un sistema que usa cuatro poleas para levantar un peso se sentirá como si el usuario estuviera levantando un cuarto del peso del objeto. Esta es la razón por la cual una grúa puede operar con un malacate y cable pequeños, ahorrando espacio valioso en la máquina así como permitiendo a la grúa ser físicamente más pequeña y ligera mientras que se mantiene funcional y capaz de levantar grandes cantidades de peso.





        



lunes, 8 de julio de 2013

10 MAQUINAS SIMPLES

1/LA PALANCA: es un operador compuesto de una barra rígida que oscila sobre un eje (fulcro). Según los puntos en los que se aplique la potencia (fuerza que provoca el movimiento) y las posiciones relativas de eje y barra, se pueden conseguir tres tipos diferentes de palancas a los que se denomina: de primero, segundo y tercer género (o grado).
El esqueleto humano está formado por un conjunto de palancas cuyo punto de apoyo (fulcro) se encuentra en las articulaciones y la potencia en el punto de unión de los tendones con los huesos; es por tanto un operador presente en la naturaleza.
De este operador derivan multitud de máquinas muy empleadas por el ser humano: cascanueces, alicates, tijeras, pata de cabra, carretilla, remo, pinzas..

Una palanca es una barra o estructura rígida, que se sustenta en un eje. Se utiliza para levantar pesos y para reducir o aumentar la intensidad de fuerzas o movimientos. En esta máquina simple actúan dos fuerzas: la fuerza motriz o potencia, y la resistencia que opone el cuerpo que se quiere vencer. Una presión ejercida en cualquier punto de la palanca puede equilibrarse mediante otra fuerza ubicada en otro punto. Existen tres tipos de palancas. Las de primer género tiene el punto de apoyo ubicado entre la fuerza motriz y la resistencia (balanza, tijera); en las de segundo tipo, la resistencia es ejercida entre el punto de apoyo y la fuerza motriz (carretilla); y en las de tercer orden se aplica la fuerza motriz entre la resistencia y el punto de apoyo (martillo, pedal de la máquina de afilar). Los movimientos de ciertas partes del cuerpo humano como las piernas, los brazos, la cabeza o las manos son ejemplos naturales del accionar de una palanca, donde la fuerza motriz se aplica a través de determinados músculos.



Cascanueces. Ejemplo de uso de la palanca





2/PLANO INCLINADO:es un operador formado por una superficie plana que forma un ángulo oblicuo con la horizontal.
Las rampas que forman montañas y colinas son planos inclinados, también pueden considerarse derivados de ellas los dientes y las rocas afiladas, por tanto este operador también se encuentra presente en la naturaleza.
De este operador derivan máquinas de gran utilidad práctica como: broca, cuña, hacha, sierra, cuchillo, rampa, escalera, tornillo-tuerca, tirafondos..


El plano inclinado es el punto de partida de un nutrido grupo de operadores y mecanismos cuya utilidad tecnológica es indiscutible. Sus principales aplicaciones son tres:

1.Se emplea en forma de rampa para reducir el esfuerzo necesario para elevar una masa (carreteras, subir ganado a camiones, acceso a garajes subterráneos, escaleras...).

2.En forma de hélice para convertir un movimiento giratorio en lineal (tornillo de Arquímedes, tornillo,sinfín, hélice de barco, tobera...)

3.En forma de cuña para apretar (sujetar puertas para que no se cierren, ensamblar piezas de madera...), cortar (cuchillo, tijera, sierra, serrucho...) y separar o abrir (hacha, arado, formón, abrelatas...).
Broca. Ejemplo de uso del plano inclinado




3/LA RUEDA:es un operador formado por un cuerpo redondo que gira respecto de un punto fijo denominado eje de giro.
Normalmente la rueda siempre tiene que ir acompañada de un eje cilíndrico (que guía su movimiento giratorio) y de un soporte(que mantiene al eje en su posición).
Aunque en la naturaleza también existen cuerpos redondeados (troncos de árbol, cantos rodados, huevos...), ninguno de ellos cumple la función de la rueda en las máquinas, por tanto se puede considerar que esta es una máquina totalmente artificial.
De la rueda se derivan multitud de máquinas de las que cabe destacar: polea simple, rodillo, tren de rodadura, noria, polea móvil, polipasto, rodamiento, engranajes, sistema correa-polea...


Se utiliza, como su nombre indica, para el desplazamiento (scroll en inglés). También se puede usar como un tercer botón del ratón pulsando sobre el mismo. Algunos ratones modernos pueden desplazarse tanto horizontal como verticalmente, usando una rueda de inclinación de desplazamiento (introducido por Microsoft) o una bola de desplazamiento (que se encuentran en Apple Mighty Mouse). Los ratones Logitech MicroGear (como el MX Revolution y el VX Revolution) utilizan una rueda de desplazamiento de 14 g que puede preservar el momento de inercia como un volante de inercia y que se puede utilizar para desplazarse rápidamente a través de largas páginas y listas.1 El ratón Orbita de Cyber ​​Sport adopta un nuevo enfoque con su capacidad de desplazamiento continuo, logrado mediante el empleo de la misma rueda del ratón que gira sobre una base de rodamiento de bolas.
Las ruedas de desplazamiento son prevalentes en los ratones de ordenador modernos. Para muchos usuarios, se han convertido en parte integrante del interfaz del equipo. Sin embargo, aun quedan algunos antiguos ratones sin ruedas.
Las ruedas de desplazamiento también se puede encontrar en algunos dispositivos de mano, como los reproductores portátiles de audio digital, PDA, o en teléfonos móviles, tales como en los primeros modelos de Sony y en los dispositivos de BlackBerry. En Apple iPod, la rueda de desplazamiento sensible al tacto utiliza tecnologías de Synaptics (en lugar de ser mecánica).

Polea. Ejemplo de uso de la rueda



4/EL TORNILLO:Se denomina tornillo a un elemento u operador mecánico cilíndrico con una cabeza, generalmente metálico, aunque pueden ser de madera o plástico, utilizado en la fijación temporal de unas piezas con otras, que está dotado de una caña roscada con rosca triangular, que mediante una fuerza de torsión ejercida en su cabeza con una llave adecuada o con un destornillador, se puede introducir en un agujero roscado a su medida o atravesar las piezas y acoplarse a una tuerca.1
El tornillo deriva directamente de la máquina simple conocida como plano inclinado y siempre trabaja asociado a un orificio roscado.2 Los tornillos permiten que las piezas sujetas con los mismos puedan ser desmontadas cuando la ocasión lo requiera.

Se emplea en la conversión de un movimiento giratorio en uno lineal continuo cuando sea necesaria una fuerza de apriete o una desmultiplicación muy grandes. Esta utilidad es especialmente apreciada en dos aplicaciones prácticas:

Unión desmontable: de objetos. Para lo que se recurre a roscas con surcos en "V" debido a que su rozamiento impide que se aflojen fácilmente. Se encuentra en casi todo tipo de objetos, bien empleando como tuerca el propio material a unir (en este caso emplea como tuerca un orificio roscado en el propio objeto) o aprisionando los objetos entre la cabeza del tornillo y la tuerca.


File:Schraube.jpg





5/LA POLEA:es una máquina simple, un dispositivo mecánico de tracción, que sirve para transmitir una fuerza. Además, formando conjuntos —aparejos o polipastos— sirve para reducir la magnitud de la fuerza necesaria para mover un peso.
Según definición de Hatón de la Goupillière, «la polea es el punto de apoyo de una cuerda que moviéndose se arrolla sobre ella sin dar una vuelta completa»1 actuando en uno de sus extremos la resistencia y en otro la potencia.

Se trata de un dispositivo mecánico de tracción o elevación, formado por una rueda montada en un eje, con una cuerda que rodea su perímetro. La polea, como la rueda y el eje, son tipos de máquinas simples que constituyen casos especiales de la palanca.

Una polea fija no proporciona ninguna ventaja mecánica, es decir, ninguna ganancia en la transmisión de la fuerza: sólo cambia la dirección o el sentido de la fuerza aplicada a través de la cuerda, no es así el caso de la polea móvil, que hace que disminuya a la mitad el peso del cuerpo.
















6.EL MARTILLO: es una herramienta de percusión utilizada para golpear directa o indirectamente1 una pieza, causando su desplazamiento o deformación. El uso más común es para clavar (incrustar un clavo de acero en madera u otro material), calzar partes (por la acción de la fuerza aplicada en el golpe que la pieza recibe) o romper una pieza. Los martillos son a menudo diseñados para un propósito especial, por lo que sus diseños son muy variados. Un tipo de martillo tiene una cuña abierta en la parte trasera para la remoción de clavos.

El infaltable compañero de cualquier trabajo manual es el martillo. Grandes, pequeños, pesados, livianos, cabezones, respingados, de madera, de acero, de caucho, en fin; existen tantos como usos les quieras dar.

Aunque básicamente todos los martillos cumplen la misma función y su manera de operar es similar, es necesario que conozcas ciertos consejos y diferencias que existen entre ellos, pues esta información te ayudará a tener en casa una caja de herramientas mucho más completa y que supla todas tus necesidades.

El martillo de orejas o de uña, es el más tradicional e infaltable en cualquier hogar. Su peso aproximado es de medio kilo y su cabeza se caracteriza por tener dos caras: la primera, redonda o plana, te servirá para clavar puntillas; y la opuesta, en forma de V, te permitirá extraer los clavos.


Las ventajas y usos del martillo . El martillo es el infaltable compañero de cualquier trabajo manual o reparación que hagamos en la casa.


7.EL TORNO:Se denomina torno (del latín tornus, y este del griego τόρνος, giro, vuelta)1 a un conjunto de máquinas y herramientas que permiten mecanizar piezas de forma geométrica de revolución. Estas máquinas-herramienta operan haciendo girar la pieza a mecanizar (sujeta en el cabezal o fijada entre los puntos de centraje) mientras una o varias herramientas de corte son empujadas en un movimiento regulado de avance contra la superficie de la pieza, cortando la viruta de acuerdo con las condiciones tecnológicas de mecanizado adecuadas. Desde el inicio de la Revolución industrial, el torno se ha convertido en una máquina básica en el proceso industrial de mecanizado.
La herramienta de corte va montada sobre un carro que se desplaza sobre unas guías o rieles paralelos al eje de giro de la pieza que se tornea, llamado eje Z; sobre este carro hay otro que se mueve según el eje X, en dirección radial a la pieza que se tornea, y puede haber un tercer carro llamado charriot que se puede inclinar, para hacer conos, y donde se apoya la torreta portaherramientas. Cuando el carro principal desplaza la herramienta a lo largo del eje de rotación, produce el cilindrado de la pieza, y cuando el carro transversal se desplaza de forma perpendicular al eje de simetría de la pieza se realiza la operación denominada refrentado.
Los tornos copiadores, automáticos y de control numérico llevan sistemas que permiten trabajar a los dos carros de forma simultánea, consiguiendo cilindrados cónicos y esféricos. Los tornos paralelos llevan montado un tercer carro, de accionamiento manual y giratorio, llamado charriot, montado sobre el carro transversal. Con el charriot inclinado a los grados necesarios es posible mecanizar conos. Encima del charriot va fijada la torreta portaherramientas.

Se utiliza principalmente para operaciones de torneado rápido de metales, para madera y para pulimento.
Torno para taller mecánico:
se utiliza para hacer herramientas, matrices o piezas de precisión para maquinaria.



  


8.LA MANIVELA:Se llama manivela a la pieza normalmente de hierro, compuesta de dos ramas, una de las cuales se fija por un extremo en el eje de una máquina, de una rueda, palanca etc. y la otra forma el mango que sirve para mover al brazo, la máquina o la rueda. Puede servir también para efectuar la transformación inversa del movimiento circular en movimiento rectilíneo.1 Cuando se incorporan varias manivelas a un eje, éste se denomina cigüeñal.
El mecanismo de biela y manivela es extensamente empleado en diversas máquinas, fundamentalmente para transformar el movimiento alternativo de los pistones de un motor de combustión interna en movimiento rotatorio de otros componentes.
La ecuación de equilibrio de una manivela es:
M=F.D
El esfuerzo que transmite una manivela cumple la ecuación de equilibrio de las palancas; y se ve que en cada uno de los lados de la igualdad se obtiene un valor que resulta de multiplicar una fuerza por su distancia al punto de giro. Este proceso se denomina "momento".

   

9.LA CUÑA: es una máquina simple que consiste en una pieza de madera o de metal con forma de prisma triangular con la punta muy filosa. Técnicamente es un doble plano inclinado portátil. Sirve para hender o dividir cuerpos sólidos, para ajustar o apretar uno con otro, para calzarlos o para llenar alguna raja o círculo.
El funcionamiento de la cuñas responden al mismo principio del plano inclinado. Al moverse en la dirección de su extremo afilado, la cuña genera grandes fuerzas en sentido perpendicular a la dirección del movimiento.
Ejemplos muy claros de cuña son: hachascinceles y clavos aunque, en general, cualquier herramienta afilada, como el cuchillo matador o el filo de las tijeras, puede actuar como una cuña.








10.TUERCA HUSILLO:El mecanismo tuerca husillo es un mecanismo que convierte el movimiento de rotación en movimiento lineal, y un par de torsión (fuerza de rotación) a una fuerza lineal.
Es una de las seis máquinas simples clásicos. La forma más común consiste en un eje cilíndrico como una rosca. El husillo pasa a través de la tuerca que rosca en el husillo. Cuando el husillo gira avanza en una proporción del paso de la rosca por vuelta de husillo.



Un husillo es un tipo de tornillo largo y de gran diámetro, utilizado para accionar los elementos de apriete tales como prensas omordazas, así como para producir el desplazamiento lineal de los diferentes carros de fresadoras y tornos, o en compuertas hidráulicas. Puede ser de metal, metálico (el material más utilizado es acero templado), de madera o PVC. En ocasiones se le menciona comotornillo sin fin.
La tuerca husillo es un tipo de mecanismo que está constituido por un tornillo (husillo) que al girar produce el desplazamiento longitudinal de la tuerca en la que va enroscado (movimiento rectilíneo).


Roscado03.svg

File:Husillo003.svg